martes, 30 de diciembre de 2008
Los datos de “La Quebrada” en el Anuario Ornitológico provincial
Según ha explicado el técnico de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Daimiel, Alejandro Del Moral, el objetivo de la publicación es difundir las observaciones de aves en la provincia. Se trata de “un paso importante”, puesto que son muchos los aficionados y estudiosos de las aves que no sólo toman notas sino que las analizan, haciendo a su vez un seguimiento a esas especies como por ejemplo, cuando llegan al humedal, si crían o están en proceso.
En Daimiel, existe un equipo humano “importante “de especialistas y colaboradores en el anillamiento de las aves que se dan cita en las Tablas de Daimiel por el valor ornitológico”. Esta tradición supuso el establecimiento en 1997 de una estación de anillamiento permanente con una mínima infraestructura para seguir la evolución de la aves de forma continuada, una información que para Alejandro del Moral “aporta información científica a la conservación de Las Tablas”.
También ha explicado que se ha hecho un programa de seguimiento de especies reproductora desde abril a junio donde se han capturado 1.827 aves, la mitad carriceros comunes que van y vienen del Sahara, con algunas recuperaciones de estas aves. Igualmente se han anillado 44 especies donde predomina la del carrizal y también las de cultivos del entorno. Para valorar la productividad, el 30 por ciento eran jóvenes nacidas en el año, lo que equivale a una productividad adecuada.
Todos estos, son los primeros avances de la relación de datos del anuario y de un seguimiento sometido durante 7 años y que ha sido desgranado en 3 páginas del mismo, poniendo al alcance de los demás esta información.
En el anillamiento se le sitúa al ave un número determinado a su especie y que permite conocer su desplazamiento y sus rutas migratorias. Un especial interés para conocer las estaciones de descanso y alimentación que utiliza. Por eso, “la conservación no es tan local sino mundial dentro de la red de humedales que utilizan las aves en sus larguísimas migraciones”.
30 de enero de 2005
Fuente: miciudadreal.
lunes, 8 de septiembre de 2008
Cigüeña Negra (Ciconia nigra)

Criterio: todas las citas recibidas.
-Puertollano, 20 ind. volando sobre la población, tomando dirección norte, el 08.03.95 (R. Palomo, Ardeola 42[2])
-Valle de Alcudia, Finca Pedro Morillo, 1 ind. el 09.07.96 (R. U. Gosálvez y M. Morales)
-Abenójar, Laguna de Michos, 2 ind. el 15.09.97 (R. U. Gosálvez y P. Zamora)
-P. N. de Cabañeros, 3 pp en el 2000 (P. N. de Cabañeros)
-Alcázar de San Juan, Junta de los Rios, 6 ind. el 03.05.00 (B. Montiel)
-Alcázar de San Juan, Laguna del Camino de Villafranca,1 ind. el 06.05.00 (P. Bustamante)
-Alcázar de San Juan, Junta de los Rios, 2 ad. el 07.09.00 (B. Montiel)
-Alcázar de San Juan, Junta de los Rios, 1 ind. volando en dirección norte, el 25.02.01 (A. J. Galindo, C. Torralvo y P. Bustamante)
-Herencia, Sierra, 3 ind. el 04.03.01 (R. Moreno-Opo, J. de la Puente, A. Bermejo, y J. Pérez- Tris)
-Santa Quiteria, Las Morras, 2 ind. el 15.04.01 (M. Morales y R. U. Gosálvez)
-Embalse de Peñarroya, 1 ind. el 29.04.01 (J. A. Redondo)
-Campo de Criptana, Laguna de Salicor, 1 ind. el 03.05.01 (J. A. Redondo)
-P. N. De cabañeros, El Rostro, 2 ind. el 10.06.01 (R. U. Gosálvez, M. Morales, J. A. Sencianes, S. Sierra, J. J. Jiménez)
-Alcázar de San Juan, Río Gigüela, 1jv. posado en un poste eléctrico, el 13.09.01 (C. Torralvo)
-Pedro Muñoz, Laguna del Pueblo, 1 ad. sobrevolando la laguna, el 23.09.01 (A. Paredes)
-Pedro Muñoz, Laguna del Retamar, 1 ad. posándose al atardecer, el 17.10.01 (A. Paredes)
-Luciana-Los Pozuelos, 2 ind en octubre del 2001 (R. U. Gosálvez, M. Morales y F. Zamora)
Parejas nidificantes:
Año nº pp
1996 11 s., 7 p.
1999 13 s., 13 p.
2000 14 s., 8 p.
(Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Ciudad Real, JCCM)
Imagen: Luis Segura
Garza Imperial (Ardea purpurea)
Criterio: citas de cría y citas de interés.
-Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera, Laguna la Cenagosa, cría una pareja desde el año 1995 al 2001 (M. López)
-Ciudad Real, Río Guadiana, 4 pp. el 28.04.01 (L. C. Ramos)
Imagen: Mario de los Reyes.
Garza Real (Ardea cinerea)

Imagen: Gabriel Martín.
Garceta Grande (Egretta alba)
Criterio: todas las citas recibidas.
-Arenas de San Juan, 1 ind. el 01.02.98 (J. Caballero, Ardeola 45[2])
-Embalse Torre de Abrahán, 1 ind. el 11.11.00 (T. Velasco)
-Embalse Torre de Abrahán, 1 ind. el 18.12.00 (T. Velasco)
-Alcázar de San Juan, Laguna Pozo de la Cambronera, 1 ind. el 11.06.01 (T. Velasco)
-Embalse de Peñarroya, 1 ind. desde el 17.10.01 al 07.11.01 (M. López)
Imagen: Vicente Malagón
Garceta Común (Egretta garzetta)
Criterio: citas de interés.
-Embalse Torre de Abrahán, 71 ind. y 19 nidos el 09.06.01 (T. Velasco)
Imagen: Mario de los Reyes.
Garceta Dimorfa (Egretta gularis)
1 ind. observado en Las Tablas de Daimiel y el Embalse de Gasset, en el año 1989 (JIMÉNEZ, J. y otros. 1992.)
Criterio: todas las citas recibidas.
Sin citas recibidas.
Imagen: Vicente Malagón
Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis)
Criterio: citas de interés.
-Granátula de Calatrava, Embalse Vega del Jabalón, 307 nidos ocupados, el 23.05.98 (Y. Corrales y C. Torralvo)
-Embalse del Vicario, 230 ind. el 28.10.01 Peralbillo, (L. C. Ramos)
-Embalse Torre de Abraham, 107 ind. y 37 nidos el 09.06.01 (T. Velasco)
Imagen: Antonio Paredes
Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides)
Criterio: todas las citas recibidas.
-P.N. Tablas de Daimiel, 1 ad. el 03.07.97 (J. Gayo, Ardeola 44[2])
-Alcázar de San Juan, Laguna de la Veguilla, 2 juv. el 04.08.97 (T. Velasco)
-Moral de Calatrava, Laguna de Calderón, 1 ind. el24.04.98 (C. Torralvo)
-Pedro Muñoz, Laguna del Pueblo, 1 ind. el 02.09.98 (V. Díez, J. A. Redondo, F. Moratalla, A. Rodrigañez y F. Banegas)
-Pedro Muñoz, Laguna del Pueblo, 1 inm. el 29.04.99 (A. Paredes)
-Alcázar de San Juan, Laguna de la Veguilla, 1 ind. desde 03.05.00 al 25.05.00 (T. Velasco, J. Polo, J. A. Redondo, F. Banegas, A. Rodrigañez y F. Moratalla)
-Pedro Muñoz, Encina Juli, 1 inm. el 18.05.00 (A. Paredes)
-Alcázar de San Juan, Laguna de la Veguilla, 1 ind. plumaje reproductor, el 19.05.00 (C. Torralvo)
-P. N. Tablas de Daimiel, 1 ad. el 25.07.00 (C. Torralvo y Y. Corrales)
-Alcázar de San Juan, Junta de los Rios, 1 ind. el 25.04.01 (B. Montiel)
-Embalse de Gasset, 1 ind. el 04.06.01 (L. C. Ramos)
-Embalse del Vicario, Peralbillo, 1 ind. el 05.08.01 (L. C. Ramos)
-Embalse del Vicario, Peralbillo, 1 ind. el 12.08.01 (L. C. Ramos)
Imagen: Mario de los Reyes
Martinete Común (Nycticorax nycticorax)
Criterio: citas de interés.

-Granátula de Calatrava, Embalse Vega del Jabalón, 3 nidos ocupados, el 23.05.98 (Y. Corrales y C. Torralvo)
-Embalse del Vicario, Peralbillo, 10 ind. el 20.08.01 (L. C. Ramos)
-Las Labores, 1 ad. el 02.12.01 (P. Bustamante y A. J. Galindo)
Imagen: Mario de los Reyes
Avetorillo Común (Ixobrychus minutus)
Criterio: citas de interés.

-Malagón, Nava de Enmedio, 3 m. cantando por la noche, el 15.06.98 (T. Velasco)
Avetoro Común (Botaurus stellaris)
Criterio: todas las citas recibidas.

-Parque Natural Lagunas de Ruidera, Laguna de la Cenagosa, cantos, el 18.03.98 (M. López)
-Parque Natural Lagunas de Ruidera, Laguna del Navalcaballo, 3 ind. el 18.03.98 (M. López)
-Parque Natural Lagunas de Ruidera, Laguna de la Coladilla, 3 ind. cantando el 12.04.99 (M. López)
-Lagunas de Ruidera, Laguna Blanca, 1 m. cantando el 06.05.99 (D. Díaz Díaz y E. L. García de la Morena, Ardeola 47[1])
-Parque Natural Lagunas de Ruidera, Laguna de la Tomilla, 1 ind. cantando el 25.03.00 (M. López)
-Alcázar de San Juan, Junta de los Rios, 1 ind. el 24.04.00 (T. Velasco)
Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo)
Criterio: citas de cría y de citas de interés.

-Moral de Calatrava, La Laguna, 8 ind. el 22.10.97 (C. Torralvo)
-Embalse de Gasset, primera cita de cría para la provincia, 10 nidos ocupados en 1998, (J. M. Hernández, Ardeola 45[2])
-Moral de Calatrava, Laguna de Calderón, 85 ind. el 26.11.98 (C. Torralvo)
-Malagón, Nava Grande, 32 ind. el 16.01.99 (M. Morales y R. U. Gosálvez)
-Pedro Muñoz, Laguna del Pueblo, 4 ind. el 19.11.99 (A. Paredes)
-Granátula de Calatrava, Embalse Vega del Jabalón, 300 ind. el 16.01.00 (C. Torralvo)
-Embalse de Gasset, 12 pp. el 21.04.00 (L. C. Ramos)
-Embalse de Gasset, 12 pp. el 24.03.01 (L. C. Ramos)
-Río Guadiana, aguas abajo del Embalse del Vicario, 2 nidos ocupados en eucaliptos en el 2000 (J. Polo)
-Embalse del Vicario, Peralbillo, 125 ind. en dormidero el 01.11.01 (L. C. Ramos)
-Peralbillo, El Congosto, 330 ind. en dormidero el 16.12.01 (L. C. Ramos)
-Pozuelo de Calatrava, Laguna del Prado, 4 ind. el 20.12.01 (R. U. Gosálvez y M. de los Reyes)
Imagen: Rafael Palomo
Paíño Boreal (Oceanodroma leucorhoa)
Criterio: todas las citas recibidas.
-Embalse de Peñarroya,1 ind. muerto, el 14.12.96 (P. Álvarez y E. Sánchez, Ardeola 44[2])
-Piedrabuena, casco urbano, 1 ind. vivo, en noviembre del 1997, (F. Ortega)
Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Criterio: citas de cría y citas de interés.
-Cabezarados, Laguna de la Carrizosa, 35 ind. y se observan pollos y juv. el 20.08.97 (R. U. Gosálvez y M. Morales)
-Malagón, Nava Pequeña, 5 ind. hay pollos y juv. el 20.08.97 (R. U. Gosálvez y M. Morales)
-Malagón, Nava Grande, 800 ind. algunos incubando, el 19.04.98 (C. Torralvo y Y. Corrales)
-Malagón, Nava Grande, 534 ind y 200 nidos, el 26.04.98 (R. U. Gosálvez y M. Morales)
-Cabezarados, Laguna de la Carrizosa, 9 nidos el 17.05.98 (R. U. Gosálvez y M. Morales)
-Malagón, Nava Grande, 71 ad., 7 juv. y 8 pollos el 14.06.98 (A. Fernández, R. U. Gosálvez y M. Morales)
-Cabezarados, Laguna de la Perdiguera, 13 ad. y 6 juv. el 14.06.98 (A. Fernández, R. U. Gosálvez y M. Morales)
-Alcázar de San Juan, Laguna del Pozo de la Cambronera, 8 nidos ocupados, el 15.05.01 (C. Torralvo)
-Campo de Criptana, depuradora, 2 ind. incubando y 1 pollo solitario, el 08.06.01 (A. J. Galindo)
-Cabezarados, Laguna de la Carrizosa, 14 ad. y 1 poll. el 15.06.01 (M. Morales y R. U. Gosálvez)
Imagen: Antonio Paredes
Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus)
Criterio: citas de interés.
Sin citas de interés.
Imagen: Vicente Malagón
Somormujo Cuellirrojo (Podiceps grisegena)
Mestanza, Embalse de Montoro, 1 ind. en compañía de Somormujos Lavancos (Podiceps cristatus) el 23.01.82 (R.Palomo)*

Criterio: Todas las citas recibidas.
Sin citas recibidas.
Imagen: Gabriel Martín.
Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis)
Criterio: citas de interés.
Sin citas de interés.
Imagen: Antonio Paredes
lunes, 1 de septiembre de 2008
Colimbo Grande (Gavia immer)
Criterio: todas las citas recibidas.
-Embalse de Gasset, 1 ad. del 28.12.94 al 23.01.95 (T. Velasco, Ardeola 42[2])
-Embalse de Peñarroya, 1 ind. el 28.12.98 (M. López)
-Lagunas de Ruidera, Laguna del Rey, 1 ind. el invierno 2000-2001 (M. López)
Imagen: Gabriel Martín
LISTA SISTEMATICA DEL 1995 AL 2001
Se ha seguido el esquema y códigos del Anuario Ornitológico de Madrid, (De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J.(coord.) Anuario Ornitológico de Madrid 1997. SEO-Monticola. Madrid).
Se indica con un asterisco (*) las citas de las especies raras que están pendientes de homologación por el Comité de Rarezas de SEO/ BirdLife. (se desconoce si se ha remitido al comité)
Para cada especie se proporciona la siguiente información:
1. NOMBRE CASTELLANO (NOMBRE CIENTÍFICO)
2. ESTATUS PROVINCIAL: Situación de la especie en el ámbito provincial.
Junto al estatus, las especies accidentales no citadas en el periodo del anuario, se anota el origen de la observación para justificar su presencia en el anuario, en el caso de que se haya encontrado en la bibliografía.
El estatus de las especies podrá variar en los próximos anuarios, a medida que se vaya recopilando más información.
El código es:
A: Accidental. Se presenta con muy poca frecuencia.
ro: Reproductor ocasional. No se reproduce todos los años.
E: Estival. Habitual en primavera y verano con cifras importantes.
e: Estival. Habitual en primavera y verano con cifras reducidas.
I: Invernante. Habitual en otoño e invierno con cifras importantes.
i: Invernante. Habitual en otoño e invierno con cifras reducidas.
P: Migrante. Habitual durante los pasos migratorios con cifras importantes.
p: Migrante. Habitual durante los pasos migratorios con cifras reducidas.
R: Residente. Habitual a lo largo de todo el año con cifras importantes.
r: Residente. Habitual a lo largo de todo el año con cifras reducidas.
3. CRITERIO: Se especifica el criterio de selección seguido de las citas recibidas.
Citas de interés: se incluyen todas las citas de fechas extremas de reproducción, invernada y paso, localización, número y fechas no habituales de las especies u otro carácter de interés, como la electrocución de especies singulares. Junto a este criterio se especificara otro de interés para la especie.
Todas las citas recibidas: este criterio se utiliza para aquellas especies poco conocidas, singulares o para las catalogadas En Peligro de Extinción (según el catálogo regional).
ABREVIATURAS EMPLEADAS en el texto de la Lista Sistemática:
ad. = adulto / s
h. = hembra / s
inm. = inmaduro / s
ind. = individuo / s
juv. = juvenil / es
m. = macho / s
pp. = pareja / s
p. = posibles
s. = seguras
lunes, 28 de julio de 2008
GRUPO ORNITOLÓGICO DE ALCÁZAR DE SAN JUAN (GOA)
En estos diecinueve años de vida en el grupo se han desarrollado muchos y muy variados trabajos de ornitología y anillamiento (censos, campañas etc.).
último la tabla 3 con todas las recuperaciones que el grupo ha tenido.
DICCIONARIO DE NOMBRES VERNÁCULOS DE LAS AVES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. (Aproximación).
Es muy probable que con búsquedas más sistemáticas y con la aportación de información de expertos y aficionados, estos datos que presento se puedan ver aumentados y mejorados (o corregidos). De cualquier manera, se trata de una primera aproximación al tema.
El ámbito geográfico que he trabajado es el sector noroccidental de la provincia de Ciudad Real, comarcas naturales de Los Montes de Toledo, Los Montes de Ciudad Real, La Jara (Anchuras) y Villarrubia de los Ojos.
P. Zamora
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/NOTABREVE-6.pdf
EL PARQUE NATURAL "LAGUNAS DE RUIDERA"

Equipo del Parque Natural “Lagunas de Ruidera”
INVERNADA DEL CAMACHUELO COMÚN (PYRRHULA PYRRHULA) EN CIUDAD REAL
J. M. Hernández
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/NOTABREVE-4.pdf
NOTA SOBRE LA ABUNDANCIA OTOÑAL DE FALAROPO PICOGRUESO (Phalaropus fulicarius) EN LOS HUMEDALES DE LA MANCHA (ESPAÑA CENTRAL). AÑO 2000.
La especie resulta común en otoño en las costas del Cantábrico y Galicia, siendo más escaso en el oeste de
Andalucía y excepcional en las costas mediterráneas y en las zonas húmedas interiores.
Aunque ya existían varias citas previas de la especie en La Mancha (JIMENEZ, 1990; VELASCO, 1995 y datos propios inéditos), durante el otoño del año 2000 ha podido documentarse una abundancia inusual de la especie en la zona, seguramente debida a los fuertes vientos del oeste existentes en esas fechas.
Así en los meses de noviembre y diciembre se han visitado un total de 63 humedales en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, y en 18 de ellos (casi un 29%) se han podido localizar ejemplares de Falaropo Picogrueso, totalizando 27 aves.
T. Velasco
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/NOTABREVE-3.pdf
CENSO DE AVES ACUATICAS INVERNANTES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
EXPERIENCIAS DE SEGUIMIENTO INTENSIVO DE CIGÜEÑAS NEGRAS EN VARIOS PAÍSES EUROPEOS
pueden considerarse pioneros en los estudios de este tipo.
El sistema consiste básicamente en dotar al ave de un equipo de transmisión, lo más ligero y duradero posible, que se acopla a la espalda del animal como si fuera una mochila y que pasa prácticamente desapercibido una vez que queda bajo las plumas.
El transmisor emite dos tipos de señales: una vía satélite que es captada por una red de estas máquinas, las cuales, orbitando alrededor del planeta proporcionan datos a partir de los que pueden obtenerse las coordenadas del emisor, y otra señal terrestre que puede ser localizada en el campo con receptores del tipo radio-traking. El primer tipo de señales puede recibirse en cualquier parte del mundo gracias a las agencias que gestionan este tipo de servicios pero, evidentemente, tiene el inconveniente de que se pierde el contacto directo con el animal. El segundo tipo requiere un esfuerzo extraordinario al exigir la "persecución" de la cigüeña, pero proporciona la información de detalle sobre los acontecimientos y el entorno que la afecta.
J. M. Hernández
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/NOTABREVE-1.pdf
martes, 8 de julio de 2008
GRUPO MASIEGA, VEINTE AÑOS DE ANILLAMIENTO.
La historia del anillamiento en nuestra región es antigua; puesto que, ya cuando se anillaron las primeras cigüeñas -antes de la guerra- por el ingeniero Marina, se eligió Ciudad Real como una de las provincias en las que se trabajaría. Posteriormente, Francisco Bernis continuó esa elección geográfica y en fechas más recientes el Club de Cazadores Alcyón y miembros de la Cátedra de Vertebrados de la Universidad Complutense de Madrid, habían continuado con la actividad de marcaje en estos territorios.
Pero de manera independiente y sin conocer, por entonces, estos antecedentes, un grupo muy reducido de aficionados a las aves dio en la aventura de apuntarse a la SEO y hacerse anilladores. Luego vendrían otros avatares que harían posible un mayor encuentro y el crecimiento de un auténtico grupo de ornitólogos locales.
J. M. Hernández
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-ARTCULO-13.pdf
viernes, 4 de julio de 2008
APROXIMACIÓN AL INVENTARIO DE LA AVIFAUNA DE DOS MUNICIPIOS MANCHEGOS, ALCÁZAR DE SAN JUAN Y CAMPO DE CRIPTANA (CIUDAD REAL)

Canastera Glareola pratincola
En referencia a esta última comunidad autónoma, el desconocimiento es especialmente patente en la comarca de La Mancha, sobre todo en las extensiones que albergan alguno de sus interesantísimos humedales, considerados de importancia internacional, viéndose recalcada esta circunstancia tras la publicación del primer Atlas de las aves de España. 1975-1995 (SEO/BirdLife, 1997).
El objetivo del presente trabajo se contempla dentro del alcance del conocimiento básico general de las comunidades ornitológicas de ámbito local y comarcal, con el ánimo de aportar una mayor información dentro de una región tradicionalmente poco estudiada en su globalidad.
Alcaraván Burhinus oedicnemus
Se ha tomado como área geográfica de estudio a las demarcaciones administrativas de los términos municipales de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana, ambos pertenecientes a la provincia de Ciudad Real y ubicados al noreste de la misma dentro de la región natural de La Mancha, en disposición contigua.
A. J. Galindo, B. Montiel,C. Torralvo, L. F. Alhambra, P. Bustamante y Y. Corrales
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-ARTCULO-12.pdf
Imágenes: Mario de los Reyes
SITUACIÓN DE LA TERRERA MARISMEÑA EN LA MANCHA (CIUDAD REAL-CUENCA-TOLEDO). PRIMEROS DATOS DE NIDIFICACIÓN Y LOCALIDADES DE INVERNADA.


A nivel de Castilla-La Mancha es una especie muy poco conocida hasta el momento, únicamente con citas de nidificación posible en el sureste de Ciudad Real y presencia reproductora escasa en la zona este de la provincia de Albacete, ya limitando con su área de distribución levantina.

T. Velasco, P. Bustamante, A. J. Galindo y C. Torralvo
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-ARTCULO-11.pdf
Imágenes: http://www.iescabrerapinto.com/historia_natural/fichas/ave_terrera.htm
miércoles, 25 de junio de 2008
AVANCE DE RESULTADOS DEL CENSO DE AVUTARDA (Otis tarda) DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AÑO 2001.
Esta intensificación ha provocado una fuerte regresión en las poblaciones de distintos taxones específicos faunísticos, destacando entre ellos a las aves. Dentro de este grupo de especies ocupan un destacado lugar las otididas y, especialmente entre éstas, la Avutarda Común (Otis tarda), especie clasificada como "rara" por la U.I.C.N y considerada como amenazada a escala mundial.
En el contexto geográfico de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, la provincia de Ciudad Real presenta condiciones ambientales muy apropiadas para ésta especie, constituyendo este territorio administrativo una importante reserva dentro del espacio geográfico regional, no tanto por la cantidad de efectivos, como por constituir la población más meridional de la región y ser borde de distribución en la Península Ibérica.
La imprecisión de los datos existentes sobre la situación demográfica de esta especie y su distribución en
la provincia, unido a la aparición de una serie de proyectos (aeropuerto de Ciudad Real, autovía de los viñedos, etc.) y amenazas (sobre todo desde la Política Agraria Común) que no se sabe muy bien como van
a repercutir sobre la misma, han animado al grupo local de Ciudad Real de SEO/Birdlife y al GOA a realizar este censo de manera conjunta, cuyos primeros resultados avanzamos en este artículo.
R. U. Gosálvez, J. Guzmán, L. A. Segura, C. Torralvo (coordinadores)
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-ARTCULO-10.pdf
Imagen: Mario de los Reyes
martes, 17 de junio de 2008
CENSO Y PROTECCIÓN DE LA POBLACION DE CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) EN VALDEPEÑAS, 2001
CENSO Y PROTECCIÓN DE LAS POBLACIONES DE AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) EN EL CAMPO DE MONTIEL (Ciudad Real)
medios esteparios, siendo el grupo de aves más amenazadas a nivel europeo.

Entre este grupo de aves amenazadas se encuentra el Aguilucho cenizo, (Circus pygargus L.), falconiforme de pequeño tamaño (270-340 g de peso) que anida en el suelo, habitualmente en colonias de cría que ubican sus nidos en cultivos de cereal, lo que conlleva un elevado fracaso reproductivo derivado de la mecanización de la actividad de siega.
Distintos autores coinciden en señalar que la especie ha sufrido en las últimas décadas una importante
disminución en sus poblaciones en la mayor parte de su área de distribución. Actualmente se encuentra
incluida en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo I de la Directiva 409/1979 relativa a la Conservación de las Aves Silvestres, y catalogada por Birdlife-Internacional, como especie Vulnerable en
España.
3.000-4.000.

importante. Esto se traduce en que numerosas puestas y polladas son arroyadas por la maquinaria agrícola, principalmente cosechadoras de cereal, durante la campaña de recolección de estos cultivos.
J. Guzmán
lunes, 9 de junio de 2008
ELABORACIÓN DE UN MODELO DE HÁBITAT DE REPRODUCCIÓN DEL BUITRE NEGRO (Aegypius monachus) EN LOS MONTES DE TOLEDO
Los estudios de selección de hábitat han sido usados frecuentemente para elaborar modelos y conseguir un mejor conocimiento de las relaciones entre los diferentes componentes de los ecosistemas. Bajo esta perspectiva, un buen modelo debe ser aquel que puede predecir la respuesta de una planta o un animal a la modificación de un componente específico del hábitat.
.jpg)
componentes en los cuales está presente, y se generaliza dicho análisis a una superficie mayor. Estos modelos tienen limitaciones metodológicas y un error derivado de la selección y ponderación entre de variables (componentes) que se consideran a priori relevantes, y su resultado sólo puede ser considerado como una aproximación.

En el Parque Nacional de Cabañeros, con el objetivo de evaluar el hábitat potencial de nidificación de la población de Buitre negro (Aegypius monachus), así como modelizar su respuesta a diferentes usos, se ha diseñado un modelo utilizando este análisis de superposición del GIS. Dicho modelo se ha combinado con un tratamiento estadístico previo.
jueves, 29 de mayo de 2008
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE FALCONIFORMES EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL (año 2000)

Pareja de cernícalo primilla (Imagen: Juan López-Jamar)
En general, para estas especies, se conocen con cierto detalle su distribución y tamaño poblacional. Sin embargo, para otros muchos taxones del Orden (catalogadas en diferentes estados de amenaza) apenas se dispone de información actualizada sobre su distribución o tamaño poblacional, aspectos éstos que son indispensables para un adecuado manejo y para la adopción de las medidas de conservación adecuadas.
J.P. Castaño (coordinador)
Colectivo Ecologista Retama
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-ARTCULO-6.pdf
lunes, 26 de mayo de 2008
FACTORES AMBIENTALES QUE DETERMINAN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LAS LAGUNAS DEL CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL)
Con los datos disponibles, la superficie del vaso lagunar y la conductividad del agua (medida indirecta de la salinidad) son las variables del medio que presentan una mayor significación de cara a explicar la distribución geográfica de las aves acuáticas en el área de estudio.
R. U. Gosálvez y M. Morales
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-ARTCULO-5.pdf
jueves, 22 de mayo de 2008
AVES ACUATICAS NIDIFICANTES EN LOS HUMEDALES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. AÑO 1998.
En el presente informe únicamente se han incluido las especies reproductoras, sin haber tenido en cuenta la presencia de otras especies de aves acuáticas que podían encontrarse en migración.
T. Velasco
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/Avesacuticasnidificantesenloshumedal.pdf
Fotografía: Mario de los Reyes
La Cigüeña Blanca en Ciudad Real (1984-2001)

miércoles, 21 de mayo de 2008
EL PASO MIGRATORIO DE LA CIGÜEÑA NEGRA (Ciconia nigra) EN LOS HUMEDALES DE LA ZONA NORTE MANCHEGA
Además, aves extraibéricas cruzan la península desde los Pirineos hasta el Estrecho de Gibraltar. Los cuarteles de invernada africanos, poco conocidos, se sitúan en el conjunto de paises tropicales subsahelianos.
En cuanto a la procedencia de las aves migrantes observadas, a nivel nacional se citan paises de origen como Alemania, Francia, República Checa y Suiza, con recuperaciones concretas conocidas de un ave checa en Toledo y de otra alemana en Ciudad Real.
T. Velasco y C. Torralvo
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-ARTCULO-2.pdf-.pdf
lunes, 19 de mayo de 2008
LA POBLACIÓN DE CIGÜEÑA NEGRA (Ciconia nigra) EN CIUDAD REAL
La Cigüeña Negra es una especie migratoria, de carácter mayoritariamente estival en Europa, localizándose sus áreas de invernada en el África subsahariana, aunque una reducida fracción de esta población inverna en zonas del centro y sur de la Península Ibérica (GONZÁLEZ Y MERINO, 1988; ÁLVAREZ et al., 1993).
La población mundial de la especie se estima en un rango de 9.600 a 14.400 parejas reproductoras (STRAZDS, 2001) y la fracción europea se estima entre las 6.600 y las 9.700. En las últimas décadas la especie parecía haber disminuido sus efectivos en algunos países de Europa occidental. No obstante, se ha descrito una aparente tendencia a incrementar sus poblaciones en la zona oriental de su distribución mundial y se han producido nuevas citas de cría en países europeos, lo que sugiere igualmente una cierta recuperación de sus poblaciones en el área occidental de su distribución.
En nuestro país, las estimas realizadas por diversos autores son muy variables, debido probablemente a diferencias en el grado de cobertura de los censos realizados, la irregularidad en el seguimiento y a las dificultades intrínsecas de la especie. Los datos más recientes situan su tamaño poblacional en unas 300-350 parejas (HEREDIA & SOTOLARGO, 1996; SANSEGUNDO, 1996), por lo cual, la población de Ciudad Real representaría aproximadamente el 6% de la nacional y el 70% de la regional.
J. M. Hernández
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-ARTCULO-1.pdf-
Agradecimientos 1995-2001
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/AGRADECIMIENTOS.pdf
Prólogo 1995-2001
Thomas Gullick
Villanueva de los Infantes, marzo de 2002.
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-PRLOGO.pdf
Introducción 1995-2001
Artículo completo en http://www.anuario.googlepages.com/-INTRODUCCIN.pdf
Indice 1995-2001
jueves, 10 de enero de 2008
Pronto estarán en el blog los dos primeros números del Anuario Ornitológico

Esta es la referencia del segundo número: Anuario ornitológico de Ciudad Real : 2002-2003 / Carlos Alberto Torralvo Moreno, editor. -- Ciudad Real : Seo Ciudad Real, D.L. 2005. -- 301 p. -- D.L. TO. 1098-2005. -- ISBN 84-7729-342-2
Es difícil editar una obra de estas características, especialmente en Ciudad Real, provincia que cuenta con una reducida nómina de ornitólogos y que, por su extensión y diversidad, ofrece un ámbito de estudio casi inabarcable. Sin embargo, la ilusión y el esfuerzo colectivos han conseguido sacar adelante el segundo volumen, lo que es un gran motivo de satisfacción para todos nosotros.
El presente anuario contiene dieciséis artículos y seis notas breves que nos acercan al conocimiento de los grupos de aves más representativos de la zona, con especial atención a las asociadas a medios acuáticos y a la avifauna esteparia. Los textos versan sobre aspectos como la distribución de poblaciones, las comunidades de aves, la alimentación, la gestión de espacios y su conservacion, la dinámica de procesos naturales, el anillamiento científico y la determinación de la edad en paseriformes.
Sin embargo, se echan en falta trabajos sobre algunas de nuestras rapaces más emblemáticas, pues no en vano contamos con unas treinta parejas de Águila Imperial Ibérica y una población similar de Águila-azor Perdicera, afectadas ambas por serios problemas de superviviencia. Confiamos en ser capaces de incorporar en el futuro los conocimientos de los especialistas e instituciones que se ocupan del estudio y protección de estas aves en la provincia de Ciudad Real.
ÍNDICE
Introducción 7
Agradecimientos 9
En portada 11
Fe de erratas 15
Listado de colaboradores de la Lista Sistemática 19
Normas de aportación de observaciones y artículos 21
El patrimonio natural de la provincia de Ciudad Real: una propuesta de diagnóstico ambiental comarcal. R. U. Gosálvez y M. Morales 23
Artículos Censo invernal de Cormorán Grande Phalacrocorax carbo en la provincia de Ciudad Real. Enero 2003. L. Segura, SEO-Ciudad Real 41
Importancia de la avifauna acuática en los grandes embalses de la Cuenca del Guadiana en Ciudad Real. T. Velasco 51
La Laguna del Retamar (Pedro Muñoz): un ejemplo de humedal estacional de interés para las aves acuáticas. T. Velasco 83
La invernada de aves acuáticas en la Laguna del Pueblo (Pedro Muñoz). Resultados de 20 años de censos (periodo 1984-2003). T Velasco 95
Distribución y protección del Aguilucho Cenizo Circus pygargus en la provincia de Ciudad Real. J. Guzmán (GOA) 107
Dinámica estacional de la población de Avutarda Común Otis tarda en el Campo de Calatrava. J. López-Jamar; F. Casas y M. Díaz 115
Distribución y abundancia del Sisón Común Tetrax tetrax, la Ganga Ortega Pterocles orientalis y la Ganga Iberica Pterocles alchata en distintas comarcas cerealistas de la provincia de Ciudad Real. J. Guzmán 121
Alimentación de la Lechuza Común Tyto alba, en el sector centro y norte de la Llanura Manchega en la provincia de Ciudad Real. J. Caballero 133
Nueva información sobre la Alondra de Dupont Chersophilus duponti en La Mancha. T Velasco 155
Nuevos datos sobre distribución y estimación poblacional de los efectivos reproductores de cuatro especies de paseriformes palustres escasas en Castilla- La Mancha. T. Velasco, C. Torralvo, J. Picazo, M. Lopez, D. Cañizares, J. A. Cañizares y A. J. Lara 161
Caracterización de la comunidad de aves nidificantes de un encinar manejado de los montes de Ciudad Real: la dehesa boyal de Fontanarejo. R. U. Gosálvez 171
Introducción a la fenología migratoria de las aves en el Campo de Calatrava. F. Casas, J. Viñuela y J. Martínez-Pardilla 181
Las aves en el "Catálogo sistemático de exposición faunística parcial de la provincia de Ciudad Real". J. Caballero 189
La Estación de Anillamiento "La Quebrada ", Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Programa PASER. A. Del Moral Fernández del Rincón y A. Del Moral Molina 225 Apuntes sobre pneumatización craneal en paseriformes. J. Muro 233
Notas Breves.
¿Siguen siendo importantes Las Tablas para las aves?. M Carrasco y C. A. Ruiz de la Hermosa. P. N. Tablas Daimiel 239
Invernada de Grulla Común Grus grus en la provincia de Ciudad Real. Á. V. Arredondo y J. López-Jamar 245
Primeros datos de nidificación del Vencejo Pálido Apus pallidus en la mancha. A. Alcolado,J. L. Hernández, A. Paredes y V. J. Carmona 247
Estación Paser (Plan de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras) en la laguna Cenagosa. Parque Natural "Lagunas de Ruidera". M. López 249
La estación Paser de anillamiento de la Cañada Navazorrilla (Villahermosa) Ciudad Real. M. López 255
Estación Paser "El Chorrillo" Valle de Alcudia. J. Muro 259
Lista Sistemática 2002 a 2003 263
Directorio de anuarios ornitológicos provinciales y regionales 299
Publicado el Anuario de Ciudad Real 2004-2005
El anuario ornitológico de la provincia de Ciudad Real está considerado como "una herramienta fundamental" para poder profundizar en el conocimiento y el comportamiento de las poblaciones de aves de la provincia de Ciudad Real. Según explicaron a Efe los editores del anuario, Fabián Casas, Angel V. Arredondo y Juan López-Jamar, la publicación recoge artículos y notas breves que ayudan a profundizar en el "saber ornitológico de la provincia, de tal manera que repercuta en la conservación de las especies".

Las aves acuáticas tienen especial importancia en la provincia de Ciudad Real y así queda reflejado en varios artículos, como el que publica Francisco Cabrera, quien hace un análisis descriptivo de la comunidad de aves acuáticas de algunas lagunas del Campo de Calatrava.
La presencia del búho real en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera centra el trabajo de Francisco De la Dueña y Manuel López, mientras que una artículo de Carlos Villanueva analiza la epidemia de botulismo en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel en 1999.
El anuario contiene un interesante trabajo sobre las aves acuáticas nidificantes en humedales de la provincia realizado por la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y otro que recoge los datos de dispersión postreproductiva del cernícalo primilla que firma Mariano López.
El uso del territorio de la grulla común en el Valle de Alcudia es analizado por Angel V. Arredondo en otra colaboración, mientras que Juan Carlos Del Moral, Iris Cardiel, José Guzmán y José Luis Hernández ofrecen datos del censo de milano real realizado en la provincia.
La valoración ornitológica del sector meridional de las lagunas del Campo de Calatrava es otro artículo del anuario que ha sido elaborado por Rafael U. Gosálvez, Montserrat Morales y Elena González. La distribución de la cotorra argentina, un trabajo de Fabian Casas y Jesús Carrasco, los datos de anillamiento de primillas y la comunidad de aves de Campo de Calatrava de Tomás Velasco son otros artículos que se encuentran en este libro.
En el anuario también se encuentra un artículo sobre la comunidad de aves del refugio de la fauna "Chico Méndes", basado en los datos de anillamiento realizados por grupos conservacionistas como GOA y Masiega.
Entre las notas breves que también incluye el anuario son reseñables la que firman Rafael U. Gosalvez y Montserrat Morales sobre la distribución y el tamaño poblacional de la avutarda común en la provincia. Igualmente, resulta de interés la nota breve sobre la presencia histórica del cormorán pigmeo que firma el comité editorial del anuario y el resumen de anillamientos realizados por el grupo ornitológico de Alcázar de San Juan.
Las dos últimas notas breves se refieren a la memoria de anillamientos de aves realizados en el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera que firman Jesús Alarcón, Francisco de la Dueña y Manuel López; mientras que varios autores firman otra nota sobre los primeros datos entorno a la reproducción de la garceta grande, la espátula común, la focha moruna y la garcilla cangrejera en Castilla-La Mancha.
Fuente: EFE